Mostrando entradas con la etiqueta Informaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2010

ENCANTANDO PERROS

Durante todo el semestre, ustedes trabajan con la teoría conductista como la más válida y confiable para moldear la conducta del can, pero aparecen muchos escépticos que son influenciados por técnicas modernas de control de la conducta, abordando varios tópicos que no demuestran fundamentos teóricos válidos científicamente, uno de los modelos más representativos de lo anterior en nuestra época, es el divulgado por una cadena de televisión norteamericana, donde el moldeamiento de la conducta del can se pretende ejecutar mediante principios “mentalistas”, destacando la predominancia de un tipo de “psicología positiva canina”. Los invito a identificar y reflexionar sobre las principales falencias de estas técnicas, o quizás a defender y argumentar en forma contraria a mi opinión, para lo cual adjunto un video que está en dos partes, donde pueden entender mejor a lo que me refiero.

http://www.youtube.com/watch?v=9uppXddvbf4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=H2UyDJPUhjI&NR=1

P.D. ¿Cómo explicarían el cambio conductual del can, a través del conductismo?



Atte: Andrea Norambuena P.

Tutora-Ayudante

read more...

martes, 21 de septiembre de 2010

BF Skinner - Documental

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike y por lo mismo para que se interioricen un poco más sobre el tema, aquí les dejo un interesante documental de éste.

Atte.

Dolly Acuña Eaton

Estudiante de Psicología - Universidad de Tarapacá


read more...

miércoles, 25 de noviembre de 2009

APRENDIZAJE POR IMITACIÓN


Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco mas a la formula
Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:


a) El ambiente.

b) El comportamiento y

c)Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.


Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.


De los cientos estudios realizados por Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del Muñeco Bobo; lo hizo a partir de una película realizada pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas; Bandura enseñó la película a un grupo de niños de guardería que como se podrá suponer saltaron de alegría al verla, posterior e esto se les dejó jugar; en el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos; se observo al grupo de niños golpeando al muñeco bobo, le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás, es decir, imitaron a la joven de la película: esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: los niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento.

Bandura llamo a este fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado, y esta teoría se conoce como la teoría social del aprendizaje., Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio, el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diversas maneras, los niños eran recompensados por sus imitaciones, el modelo se cambiaba por otro menos atractivo y así sucesivamente.


En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad, cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando “un payaso real”, procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales como: motivación, atención, retención y producción motora.

Saludos!

Romina Morales Pinto.

Tutora psicología del Aprendizaje 2009

read more...

domingo, 18 de octubre de 2009

AVISOS, URGENTE


Estimados compañeros y compañeras:


Esperando que se encuentren todos muy bien, les envío este mensaje para avisarles que mañana lunes 19 de oct., el profesor Juan Carlos Romero no podrá realizar la clase por motivos de salud.


Desde ya agradezco vuestra comprensión en el asunto.


Atte:

NICOLE LAFFERTE, coordinadora.
read more...

jueves, 15 de octubre de 2009

Condicionando el comando "Sitz"

Estimados compañeros y compañeras:

Aquí les dejo un video donde se muestra el condicionamiento del paso Sitz, de forma muy simple. No olviden que para el perfecto moldeamiento de esta conducta, deben leer el manual y las intrucciones del condicionamiento operante en canes y además, pueden consultar en el foro o al profesor si es que tienen alguna duda. Espero que este video les sirva para su póximo informe y sepan rescatar lo mejor de él.


Ojo con las ficciones explicativas y mentalismos!!...






Atte: Nicole Laffete, coordinadora.
read more...

lunes, 12 de octubre de 2009

Condicionamiento Operante o Instrumental

Estimados alumnos:

Buceando un poco por internet encontré estos videos que considero que les servirán de gran ayuda para tener una referencia de lo que pronto deberán realizar. En los videos, aparece un joven condicionando a un perro. El problema es que comete muchos errores en el proceso. ¿Son capaces de identificarlos?. Ojalá les sirva los videos y se den cuenta de la serie de errores que comete este joven al condicionar a su perrita.





Link: http://www.youtube.com/watch?v=KGnqSBb4Mqw




Atentamente, Patricio Rojas.

read more...

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Terapia de la Conducta para Trastorno Obsesivo-Compulsivo y Fobia Específica


Al entrar al curso de “Psicología del Aprendizaje” lo que más se quedó en mi memoria fue el condicionamiento clásico y operante y en variadas oportunidades me pregunté si la modificación de la conducta podía ayudar a la mejora de ciertos trastornos mentales y no sólo a lograr que un can se siente o que una rata apreté una palanca (como pensaba en mis momentos malos tras la llegada del taller de condicionamiento).

Después de avanzar en el curso me di cuenta que el conductismo es de mucha ayuda para los trastornos de ansiedad, alcoholismo, entre otras enfermedades.

La Terapia de conducta es un conjunto de métodos de tratamiento psicológico basados en el aprendizaje y dirigidos a sustituir las conductas inadecuadas por otras más adaptadas. Éste se centra en la conducta observable y objetiva, usando técnicas derivadas de la teoría del aprendizaje. Busca mejorar exclusivamente los síntomas del paciente sin preocuparse de las causas del problema.

Aquí tienen algunos ejemplos sobre las técnicas utilizadas en dos tipos de trastornos de ansiedad, la Fobia Específica y el TOC.

Fobia específica

La terapia conductista más utilizada en éste trastorno es la exposición, la cual puede ser real o imaginaria. La exposición real implica que el paciente entre en contacto físico con el estimulo fóbico, mientras que la segunda técnica consiste en descripciones del terapeuta y la imaginación del paciente.

La terapia in vivo puede ser gradual, donde se va aumentando paulatinamente la los acontecimientos anisogenos para el paciente, por lo que se parte de lo menos estresante a lo más estresante. Asimismo, está la exposición no gradual, la que consiste en una exposición inmediatamente más estresante.

La terapia no suele utilizarse sola, sino también con ayuda de fármacos para personas que tienen un trastorno fóbico que incluye de crisis de angustia.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

En éste trastorno, la terapia conductual tiene dos elementos los cuales son procedimientos de exposición para minimizar la ansiedad asociada a las obsesiones o a la necesidad de confrontar los temores obsesivos y las técnicas de prevención de la respuesta que tratan de reducir la reiteración de los rituales o pensamientos obsesivos. Las técnicas de exposición van desde la exposición imaginaria breve hasta la prolongada y real a los estímulos que generan los rituales que causan malestar en el individuo. La técnica de exposición tiene como objetivo menguar la molestia asociada a los estímulos responsables a través de la habituación.

Otra técnica muy utilizada es la prevención de la respuesta, que consiste en exponer al paciente, por ejemplo a la suciedad, sin dejarle que se lave las manos o tolerando sus dudas, como por ejemplo “cerré la puerta antes de salir” sin dejar que la persona lo compruebe.

La terapia es más efectiva si se combina con otras técnicas de éste mismo enfoque, como por ejemplo la exposición con la prevención de la respuesta. Combinando éstas técnicas hasta el 75% de los sujetos que realizan rituales y que desean y pueden someterse al tratamiento mejoraran significativamente.

Fuente: “Guía de trastornos de ansiedad”, escrito por Eric Hollander

Saludos

Catalina Villena Ravanal
Tutor-Ayudante
read more...

sábado, 5 de septiembre de 2009

Grupos: Taller de Condicionamiento

Aquí está la nomina de los grupos que trabajarán en el taller de condicionamiento.

Grupos Para Taller de Condicionamiento

saludos!
read more...

viernes, 9 de enero de 2009

Horarios Prueba Oral.

Chic@s...

Se acabo el semestre y el último desafío que deben cumplir, es la siempre ansiolítica prueba oral... =S ... una instancia de evaluación caracterizada en su historia por mucho estudio, nerviosismo, desvelos, desmayos, etc... pero a la cual si se ponen las pilas, seguramente enfrentarán con mucho éxito...
ánimo... ya es lo último... les adjunto los horarios para la prueba... saludos...

Prueba Oral Psicología Del Aprendizaje
read more...